Prensa - Granada Hoy / Granada y Sevilla: tradición y polémica para el cartel de la Semana Santa

Año
2024

Granada y Sevilla: tradición y polémica para el cartel de la Semana Santa

Cuaresma

Este fin de semana el cartel de la Semana Santa de Sevilla obra de Salustiano García se ha hecho viral

Granada tuvo 50 años de carteles con pinturas pero en los 80 cambió a la fotografía

Salustiano, tras la polémica por su cartel de la Semana Santa de Sevilla: "No es ni revolucionario ni sucio"

Composición con los dos carteles de este año.
Composición con los dos carteles de este año. / G. H.

La Semana Santa es un caldo de cultivo único para las polémicas. No hay año en el que un cartel, un estreno o un recorrido no sean motivo de discrepancias, abriéndose un mundo de reacciones entre puristas y los que ven con ojos más modernos esta fiesta, que tiene que sobrevivir entre la fina línea de conservar su tradición y su esencia pero adaptándose también a los tiempos.

Este fin de semana la polémica ha estado en Sevilla con el cartel oficial de la Semana Santa de la capital hispalense. La obra pictórica de Salustiano García ha generado defensores y detractores hasta el punto de que se ha hecho viral en redes por el novedoso cartel, que recrea la imagen de un cristo vivo (Resucitado), realista, joven sobre el fondo rojo característico de este artista. Una obra que, por otro lado, al habérsela encargado a este famoso pintor sevillano ya se sabía por dónde iba a ir si se conoce un poco su obra y se ve su estilo, por lo que no se entiende por otra parte la sorpresa y crítica. Pero lo cierto es que las redes y medios de todo el país se han hecho eco del cartel viral.

La apuesta en Sevilla por las pinturas para los carteles es una práctica que se sigue en otros muchos lugares. En Granada, por contra, se opta por las fotografías. Aunque hace décadas sí que se confiaba el cartel a la vanguardia pictórica de la época, dejando grandes obras de arte que aún se conservan por parte de la Federación de Cofradías, en los 80 se cambió a la fotografía con un concurso anual que elige la mejor fotografía de la Semana Santa del año anterior. La pandemia hizo que se recuperara durante tres años el cartel pictórico pero este año se ha vuelto a la fotografía.

Y la apuesta de Granada suele ser la antítesis de Sevilla. Granada, con sus fotografías, elige siempre, sabiendo además que será el escaparate de la Semana Santa en Fitur, una foto con un fondo "incomparable": Alhambra, Albaicín o Catedral, principalmente. Una práctica que también tienen sus quejas ya que hay hermandades que no pasan por esos enclaves que también reclaman su presencia en el cartel oficial, más difícil para unas que para otras por sus propios recorridos.

En Granada este año se ha optado por una fotografía de Jesús de la Paciencia de espaldas con la fachada de la Catedral de fondo obra de Pablo Córdova Salmerón. Dos estilos: Sevilla y Granada, uno vanguardista y otro ortodoxo; dos visiones distintas y las dos válidas.

Historia de los carteles en Granada

En Granada fue en los años 80 cuando se introdujo la fotografía para los carteles de forma definitiva. Antes, desde que se conservan ejemplares de 1931, fueron 50 años de carteles con pinturas mostrando la evolución del arte, las composiciones y las vanguardias, siendo Granada referente en este campo. En los años 80, con la fotografía, ya se pasó a un estilo diferente. En 2009 hubo una excepción con la vuelta al formato pictórico aprovechando el año de la Passio Granatensis, la procesión magna, con un cartel realizado por Juan Díaz Losada con una pintura que mostraba un collage con la imagen de la Soledad del Calvario en el centro rodeada de varias escenas de la pasión.

Fue la pandemia la que hizo que Granada volviera de nuevo a la pintura para el cartel de la Semana Santa de 2021 ante la imposibilidad de celebrar el concurso fotográfico por no haberse celebrado la de 2020. Ese año una pintura de Francisca Medina ilustró el cartel. Y sí tuvo polémica. A los pocos minutos de ser presentado ya tuvo su polémica y reacciones avivadas por las redes sociales. Se le acusó de plagio al comparar la pintura con un fotomontaje realizado por un usuario de Instagram donde se presentaba una sugerencia de composición del misterio del Señor del Descendimiento. Fue el cartel más polémico de los que se recuerdan en Granada hasta el punto de que la autora tuvo que emitir un comunicado negando el plagio. Su elección también fue cuestionada por los cofrades y las propias hermandades.

En 2022 también fue una pintura pero ya con mejor destino. El pintor bastetano realizó una pintura al óleo con la imagen de la Virgen de los Remedios, titular de la cofradía de Los Estudiantes, con una composición con la dolorosa vestida con una mantilla y enmarcada dentro de un arco de herradura. Con flores y granadas sobre brazos y manos, bajo estas se representaba al paso e imagen del Cristo de San Agustín, sagrado protector de la ciudad, como guiño al quinto centenario y año jubilar que ha celebrado la hermandad entre 2020 y 2021.

En 2023 fue Manuel Prados el encargado de realizar la pintura, presentando una obra que rompió cánones y tuvo muy buena crítica. La obra, a modo de tríptico iluminado por las dos caras, mostraba una 'caja' con los dos paños laterales que acogían una escena puntillista con un grupo de capirotes nazarenos salpicados por la luz de los cirios y bajo una noche estrellada. Dentro, el propio tríptico: los laterales, con dos nazarenos sobre fondo verde y rojo, en alusión a los característicos colores que siempre han caracterizado a los antifaces de la Hermandad de los Ferroviarios, y una pintura central representando a la Virgen del Amor y el Trabajo, titular de esta hermandad del Viernes Santo granadino.

Para 2024 se decidió volver a la fotografía y alejarse de nuevo de la pintura, con una instantánea de Pablo Córdoba Salmerón, que muestra a Jesús de la Paciencia de la hermandad de las Penas.